
La Escuela de Líderes de Ciudad es una iniciativa de SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación que desde el año 2003 se desarrolla en forma ininterrumpida en Talca, en convenio con ONG Surmaule y EED de Alemania.
jueves, 15 de septiembre de 2011
GRAN PARTICIPACIÓN DE ALUMNOS EN ESCUELA DE LÍDERES DE CIUDAD

miércoles, 7 de septiembre de 2011
miércoles, 31 de agosto de 2011
LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO

COMUNICACIÓN, UNA HERRAMIENTA DE PODER PARA LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

Impartido por el periodista y magíster en comunicación, Patricio López, comenzó el taller de habilidades comunicacionales de la Escuela de Líderes de Ciudad 2011
Reflexionar críticamente sobre la importancia política de la comunicación y sobre el modo en que los medios de comunicación expresan siempre intereses particulares; comprender las lógicas y rutinas de los medios de comunicación masivos tradicionales y la importancia política de las redes sociales emergentes; son parte de los objetivos del Taller de Habilidades Comunicacionales de la Escuela de Líderes 2011, que ya comenzó a impartirse en Talca, motivando gran participación de los dirigentes y dirigentas sociales.
A cargo del periodista y magíster en comunicación, Patricio López, las dos sesiones del taller ya realizadas han contado con interesantes espacios de debate y reflexión acerca de las relaciones de poder en la sociedad “red global”; la comunicación, el poder y contrapoder, entre otros temas; así como se han desarrollado trabajos prácticos para la elaboración de comunicados de prensa e implementación de Twitter y Facebook, en la idea de utilizarlos al servicio de los objetivos de las organizaciones. Esto, porque según indicó el relator, “las organizaciones que no tienen vocación mediática, son organizaciones que a la larga no influyen”.
Asimismo, López aclaró que los medios de comunicación son la “plaza pública” de nuestros tiempos y, a través de ellos, vamos construyendo un sentido común. Por ello resulta de vital importancia tener una lectura crítica de sus contenidos y relacionarse de una manera activa y consciente con los medios informativos.
El taller de habilidades comunicacionales se propuso además entregar herramientas a sus integrantes para manejar los formatos periodísticos básicos, de modo de establecer relaciones fluidas y útiles con los profesionales de los medios de comunicación; a la vez que manejar responsablemente distintas tecnologías y soportes comunicacionales.
martes, 23 de agosto de 2011
REPORTAJE SOBRE CONFLICTOS URBANOS EN DIARIO EL CENTRO


viernes, 12 de agosto de 2011
LA NUEVA CIUDADANÍA DE TALCA: MOVILIZADA Y CON PROTAGONISMO EN LOS PROCESOS DE CAMBIO

Son la generación de líderes post terremoto, desastre natural que convirtieron en una oportunidad para replantearse el derecho a la ciudad, la democracia y la participación, haciéndose cargo del futuro con una visión crítica y propositiva.
Ya con tres sábados en el cuerpo y un número considerable de actividades ciudadanas; el primer taller lo dedicaron a estudiar el balance ciudadano de la reconstrucción -informe preparado por la Escuela de Líderes durante los meses de abril y mayo del presente año-, posteriormente trabajaron los conceptos de Ciudadanía, Democracia y Participación; y finalmente, trataron sobre Ciudad, Municipio y Reconstrucción.
Respecto al segundo taller sobre Ciudadanía, Democracia y Participación; la idea fue analizar cómo estos conceptos se entrelazan para generar espacios de trabajo para la reconstrucción en Talca. Así lo explicó su relatora, María Luisa España, experta en Gestión Municipal y Políticas Sociales y diplomada en Desarrollo Económico Local por la Universidad de Valencia: “Podemos ver cómo el ejercicio de la ciudadanía y la democracia son uno solo; no puede existir uno sin el otro. Las personas que están haciendo este curso de liderazgo tienen la posibilidad de aprender a través de sus redes; de vivir juntos y tomar decisiones sobre su proyecto futuro y sobre cómo modificar su presente dañado. Eso se hace a partir de la participación, pero una participación horizontal donde se asume la importancia del Estado, la sociedad civil y el mercado; y en la que esta sociedad civil es capaz de controlar lo que el Estado ha perdido, en este caso el control del mercado” explicó. Asimismo, la experta recalcó que la nueva ciudadanía se plantea desde el punto de vista de que los nuevos ciudadanos descubren los problemas y aportan soluciones; y por ello es necesario que revisen su historia y qué ha cambiado en ella luego de la catástrofe.
REDES NACIONALES, MANIFESTACIONES LOCALES
Y si el post terremoto ha golpeado la historia de estos ciudadanos/as fuertemente, también les ha movilizado a la participación y manifestación pública ante el resto de la ciudadanía y, especialmente, ante la autoridad, exigiendo respuestas claras y adecuadas a las problemáticas que hoy están en la palestra. Un ejemplo de ello fue la manifestación del pasado miércoles 27 de julio, en la cual un grupo de organizaciones se unió a la demanda del “Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa”, a través de una serie de acciones en plena Plaza de Armas de Talca, bajo el lema: “Dos Inviernos sin Reconstrucción”. En la oportunidad se reunieron los “Comités sin tierra”; los barrios Chorrillos, Seminario y Santa Ana; el Comité de Reparaciones El Adobe; los vecinos de la población Manuel Larraín; padres y apoderados de las escuelas Las Concentradas de Talca, locatarios del Mercado; entre otros, para apoyar y exigir –nuevamente- una solución inmediata por parte del Estado y las autoridades locales. Muchos alumnos y alumnas de la Escuela de Líderes estuvieron presentes, como representantes ciudadanos ante la problemática que subyace en cada manifestación, y que apunta a la reconstrucción digna, justa y transparente.
“Se están manifestando los distintos dirigentes y agrupaciones por la falta de reconstrucción en el país y la falta de respuestas claras a la ciudadanía. La única manera que tenemos de demostrar nuestras necesidades es salir a las calles para denunciar lo que está ocurriendo. Esperamos que las autoridades tomen en cuenta esta necesidad y que la gente no pase otro invierno mojada”, declaró Jeannette Vicencio, de la Organización de Mujeres de la región del Maule y alumna de la Escuela de Líderes. Otra alumna presente fue Marlene Ávila, activa representante del Movimiento Ciudadano Talca con Todos y Todas. “Tenemos ante nosotros un gobierno que ha hecho oídos sordos de nuestras demandas, por tanto no nos queda otra que movilizarnos y exigir para los que no tienen tierra, el derecho a quedarse en sus terrenos y exigir reconstrucción justa ahora, inmediata” aseguró.
Otro de los manifestantes y alumnos de la escuela es el ciudadano Mario Torres quien expresó: “Estamos apoyando a la gente que de una u otra manera está afectada por el terremoto y sin casa. Dos inviernos sin reconstrucción es demasiado. A mí me convoca el tema de la educación y que se reconstruyan los colegios, un tema en el que aún no han botado un ladrillo para empezar a reconstruir. Hay temas sensibles y priorizados en otras regiones, por tanto en Talca esperamos que las autoridades entiendan la situación de estas personas. Se han hecho muchas gestiones, se ha concurrido a Santiago y hemos hecho petitorios a nivel local-. Esperamos una respuesta sin politizaciones y esa respuesta ha sido nula, tardía, pero todavía la estamos esperando”, aclaró. Así también estuvo presente María Teresa Hernández, de la Junta Vecinal de La Florida. “En mi sector no ocurrió nada porque es un barrio más joven y con construcciones más sólidas por tanto no tenemos damnificados. Pero no me puedo quedar indiferente. En la escuela hemos aprendido que debemos construir redes; yo no puedo estar ausente y ajena y necesito ponerme en el lugar del otro. Me duele el estómago cuando se me pregunta si sería capaz de vivir en una media agua de 6x3 metros con mi familia; húmeda, con los baños muy lejos del sector donde tenemos las habitaciones. Solidarizar es un deber y todavía somos pocos para los que debiéramos estar. No vamos a dormir tranquilos hasta que el último damnificado obtenga su vivienda”, afirmó.
Estos testimonios son solo un esbozo del trabajo colectivo que se va desarrollando por parte de esta nueva ciudadanía, que ha decidido aplicar su derecho a la ciudad usando el espacio público como escenario de sus demandas y exigencias por una reconstrucción justa, para de esta forma visibilizar su situación catastrófica, a un año y medio del terremoto y tsunami.
HACIA UNA AGENDA MUNICIPAL
El pasado sábado la Escuela de Líderes impartió el taller “Ciudad, Municipio y Reconstrucción” orientado a proyectar el trabajo de los y las dirigentes y líderes ante un futuro inmediato y otro más a largo plazo. El curso estuvo a cargo de Víctor Maldonado, licenciado en Sociología y Magíster en Ciencias Políticas, ex Jefe de la División de Municipalidades y Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo. SUBDERE. “La sesión consistió en aclarar que los líderes sociales tienen que tener una visión política de su ciudad para ser los mejores líderes, y que los líderes políticos tienen que tener una visión social para ser buenos políticos. Sin fijarse objetivos más allá del plazo inmediato solamente hay líderes populistas; pero si alguien piensa en cómo debe estar su ciudad en dos, cuatro y diez años, se compromete con esos objetivos y guía la ciudad hacia ese destino, entonces está cumpliendo su papel” explicó. El experto dijo compartir la visión de que el país se encuentra en un momento decisivo, donde las demandas sociales son muchas, indicando que “hay que canalizarlas de dos maneras: con responsabilidad de parte de los que demandan y con apertura de parte de aquellos que toman decisiones”. Consultado por su impresión de la situación de la ciudad de Talca en la actualidad, Maldonado expresó: “Me sorprende que siendo la primera prioridad del país el reconstruirse, uno no vea que esa prioridad se exprese en la calle ni en la gente. Los diarios oficiales parecen mostrar una realidad de tranquilidad y normalidad que no se compadece con lo que ha sucedido y creo que el malestar ciudadano se va a expresar en las próximas elecciones”.
EXPERTA DE ONU MUJERES CONOCE REALIDAD DE TALCA POST TERREMOTO

La brasileña Verônica dos Anjos se reunió con la Organización de Mujeres de la región del Maule y con participantes de la Escuela de Líderes de Ciudad, y conoció de las precarias condiciones en las que viven las habitantes del Barrio Rojo talquino.
En el marco del Programa Internacional de ONU Mujeres “Ciudades sin Violencia para las Mujeres, Ciudades más seguras para Todos y Todas”; la brasileña Verônica dos Anjos, Coordinadora del área Eliminación de Violencia contra las Mujeres de dicha organización; visitó la ciudad de Talca invitada a un encuentro con la Organización de Mujeres del Maule, que está conformada por distintas agrupaciones y personas independientesque trabajan con esta temática desde distintas perspectivas.

En la oportunidad, la profesional se reunió con las mujeres para conversar del desarrollo del programa en Talca, el que en alianza con SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación y la ONG Surmaule; ha implementado diversas iniciativas tales como una Escuela Taller sobre Género enmarcada en el post terremoto; la Campaña Mujeres Por la Ciudad y, recientemente, la elaboración de talleres y material de difusión y formación en no violencias elaborado por las mujeres maulinas pertenecientes a la organización mencionada.
Asimismo, la experta visitó el Barrio Rojo de Talca constatando la precariedad en la que viven las mujeres y transgéneras de ese sector de la ciudad; una realidad penosamente invisibilizada, recorriendo las mediaguas y el campamento en el que actualmente se encuentran con nulas condiciones sanitarias y en completa vulnerabilidad. “Esta es mi primera vez en Talca y me pareció que la situación no cambió después del terremoto. Hemos visto una realidad muy triste, donde una medida gubernamental se hace muy necesaria. No se puede permitir que estas personas sigan viviendo así, sin vivienda digna ni servicios básicos. Es necesario hacer más acciones desde el gobierno junto con las organizaciones de la sociedad civil que tienen la experticia en la temática” aseguró.
Posteriormente, Verônica dos Anjos, se dirigió a la Universidad del Mar para conocer de las acciones que se encuentran liderando los y las participantes de la Escuela de Líderes de Ciudad, a quienes aseguró que trabajar con Michelle Bachelet a la cabeza de este organismo internacional es “un honor”, mostrándose ampliamente satisfecha de contar con la ex mandataria en el rol de Directora Ejecutiva de la entidad.
Respecto de la imagen internacional de Chile contrapuesta con la realidad conocida como testigo directo de la “reconstrucción”; Verônica dos Anjos dijo: “Me parece que se sabe muy poco lo que ocurre acá, sobre todo de las áreas dañadas por el terremoto y maremoto. Posiblemente la imagen internacional es distinta a lo que pasa realmente, por tanto es necesario que las organizaciones se concentren en movimientos sociales y exijan transparencia y visibilidad. Lo que pasa acá es invisible y corre el peligro de que se llegue a la naturalización de estos fenómenos, lo que sería muy grave”
martes, 2 de agosto de 2011
CON REFLEXIÓN SOBRE EL MODELO DE RECONSTRUCCIÓN SE INICIÓ ESCUELA DE LÍDERES 2011
Una excelente convocatoria y el análisis de los participantes respecto al proceso de reconstrucción y el modelo vigente, caracterizó la primera sesión de la instancia de formación ciudadana.
sábado, 30 de julio de 2011
COMIENZA NUEVO CICLO DE ESCUELA DE LÍDERES DE CIUDAD EN TALCA

Con el nombre de “Pos-Terremoto, el necesario balance de la ciudadanía”, este sábado se da inicio a un ciclo de talleres de ciudad y habilidades comunicacionales
Este sábado 02 de julio se da inicio, en la sede de la Universidad del Mar de esta ciudad, a una nueva versión de la ya tradicional Escuela de Líderes de Ciudad, iniciativa de SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación que desde el año 2003 se desarrolla en forma ininterrumpida en Talca, en convenio con ONG Surmaule y gracias al apoyo de EED/Alemania.
Se trata de un programa de formación para la acción ciudadana, que se propone renovar y generar liderazgos sociales para incidir con voz propia en los procesos de cambio y desarrollo de la ciudad de Talca y, este año, contará con distintas instancias de formación para la acción ciudadana, tales como los Talleres de Ciudad y de Habilidades Comunicacionales, además de foros y seminarios.
Bajo el nombre de “Pos-Terremoto, el necesario balance de la ciudadanía”, esta versión 2011 de la escuela está dirigida, según indicó su coordinadora, Patricia Boyco, “a personas que se han destacado por su trayectoria histórica como dirigentes sociales, territoriales, culturales y otros; y a personas que a raíz del terremoto salieron a la palestra del espacio público porque tuvieron que interactuar con autoridades, buscar soluciones a sus problemas, tramitar subsidios, entre otros”.
Asimismo, y dada la necesidad detectada entre las distintas organizaciones de la sociedad civil de contar, por una parte, con conocimientos e información sistematizada y actualizada que les permitan establecer un diálogo técnico-político referente a los procesos de reconstrucción y, por otra parte, para que este diálogo sea más equitativo y las organizaciones cuenten con mayores oportunidades de instalar sus demandas y propuestas; se vincularán dos áreas de formación: los talleres de ciudad, abocados a la producción y entrega de conocimientos, y el taller de habilidades, focalizado en la entrega de herramientas comunicacionales.
“Esta escuela está destinada a profundizar el informe que preparamos sobre el primer año de reconstrucción; y sobre los mitos y realidades en torno a las atribuciones de las municipalidades en este contexto, además de los derechos a la participación. El enfoque de la escuela es el derecho a la ciudad, a transformarla, a partir del ejercicio de los derechos sociales, políticos, económicos, y culturales que tienen los ciudadanos para incidir en su destino; en este caso, la reconstrucción. Cuando las y los participantes conecten sus propias prácticas con los temas de la ciudad, continuamos con el ciclo de habilidades comunicacionales políticas, que permita a las personas mayor certeza, asertividad y propuesta respecto a las ideas que quieren instalar en el debate”, explicó la coordinadora.
Contenidos Ciclo de Talleres de Ciudad
El ciclo de talleres de ciudad comenzará trabajando sobre dos productos elaborados por la Escuela de Líderes: el balance de la reconstrucción y el mapa de conflictos pos–terremoto. Dicha información será analizada de manera que pueda ser apropiada por los y las participantes desde sus propios intereses y los de la organización a la que representan, buscando de esta manera aportar información, argumentos y datos duros. Un segundo taller abordará conocimientos relativos al rol del municipio en la (re) construcción de la ciudad, revisando la legislación y atribuciones de los municipios atingentes a su rol en el desarrollo de la ciudad, y la gestión desarrollada en el contexto de la reconstrucción; apuntando a visibilizar brechas entre lo que el municipio está facultado para hacer y lo que efectivamente hace. El interés de este taller reside en que los participantes conozcan claramente las atribuciones del municipio y puedan articular demandas y/o propuestas en el proceso preparatorio de las próximas elecciones municipales.
Finalmente se realizará un tercer taller que abordará el rol de la ciudadanía en la construcción de la ciudad. El objeto de este taller es desarrollar un análisis conjunto de cómo la sociedad civil ha participado o no en los distintos espacios que configuran la construcción de ciudad, visualizando actores involucrados, contextos particulares e instituciones. Además se desarrollará un análisis del contexto actual, apuntando a visualizar las oportunidades que presentan los procesos de reconstrucción con miras a una construcción de una ciudad participativa, inclusiva y equitativa.